Propiedades templo Atenea y Panteón de Agripa

 Los griegos y romanos desarrollaron un sin número de conceptos que se hicieron parte de la arquitectura como lo fueron las variaciones de columnas que existieron durante varios períodos y el tipo de proporción utilizada a la hora de diseñar. De esta misma forma, podemos resaltar la gran cantidad de diferencias y similitudes que la arquitectura tuvo tanto para los griegos como para los romanos. Unos ejemplos que se pueden utilizar para mostrar e identificar algunas características son el Templo de Atenea Niké en Grecia y el Panteón de Agripa en Roma. A continuación, se expondrán algunos datos históricos a considerar para entender decisiones de diseño y la importancia de las diferencias entre ambas estructuras. 


El templo de Atenea Niké fue diseñado por el arquitecto Calícrates, y construido entre 426 y 421 a. C. en la Acrópolis de Atenea. Esta estructura pequeña y elegante a veces se le llama la perla de la Acrópolis, ya que fue diseñada y decorada con mucho cuidado. Sus columnas laterales tienen volutas tanto en el frente como en sus costados, con el fin de crear una vista agradable desde cualquier lado. Las columnas del templo de Atenea Nike no son tan esbeltas como las de muchos otros edificios iónicos. Por lo general, las proporciones entre el ancho y la altura de una columna iónica fueron 1:9 o incluso 1:11. Aquí la proporción es 1:7, y la razón de esa elección podría haber sido la intención de crear un todo armonioso con otros edificios cercanos.

Sabemos que los antiguos griegos eran muy conscientes de las proporciones matemáticas mientras construían arquitectura o creaban estatuas, sintiendo que la clave de la belleza radica en la proporción correcta.



Para contrastar estos datos con otra estructura, no se puede hablar de Roma sin mencionar el Panteón de Agripa. El Panteón es uno de los edificios más grandiosos del mundo antiguo y sus proporciones y estructura son representativas de la concepción religiosa que tenían los romanos. Este es el edificio romano mejor conservado del mundo, puede ser descrita como la combinación perfecta de armonía e inteligencia constructiva, una obra similar como esta no fue realizada hasta el periodo del Renacimiento. La arquitectura del Panteón es compleja en sus proporciones e innovadora en su diseño. Además, Miguel Ángel describió al Panteón como el edificio que poseía “un diseño angelical y no humano”. El espacio interno es el que causa una sensación de grandeza muy especial. Se trata de un único ambiente de planta circular en donde se encuentra su característica más emblemática, una  inmensa cúpula hemisférica de dimensiones impresionantes. Con proporciones como las de una esfera, diámetro de 43.44 metros, con una altura interior de la misma dimensión.



Para hacer un análisis de comparación entre ambas edificaciones, cabe destacar que el Templo de Atenea Niké se caracteriza por sus columnas jónicas que van a proporción y crean armonía con sus alrededores, mientras que en el Panteón de Agripa se identifican columnas corintias, que fueron consideradas una evolución del presente jónico. Por otro lado, se debe considerar la importancia de la escala de ambos templos ya que el Templo de Atenea Niké es uno relativamente pequeño en comparación al Panteón de Agripe.  Las técnicas utilizadas en el Panteón deben ser recuperadas y aplicadas en la arquitectura actual. Por esta y muchas razones, se debe tener en cuenta la importancia de estudiar y analizar diseños de épocas, proporciones y técnicas pasadas para innovar en el presente.

Comentarios